lunes, 29 de febrero de 2016

Iniciación a la escalada

La pasada sesión la llevamos a cabo el pasado jueves 25 de Febrero en un gimnasio de la Universidad Autónoma de Madrid.

El objetivo de esta sesión fue iniciarnos en la actividad de escalar, para que cuando tengamos que ir a realizarla, conocer lo básico para poder empezar a hacerla. Para empezar nos explicaron cómo funciona el arnés, y como tenemos que ponérnoslo de forma segura para que no se salga. Después nos explicaron cómo hacer el nudo de la cuerda para sujetarnos y para estar seguros con el nudo, y que no se pueda soltar.
Una vez nos explicaron los objetos básicos para escalar de forma segura, realizamos una actividad en las espalderas del gimnasio, en estas espalderas había cintas de colores y había conos que hacían de obstáculos, la primera actividad era movernos por las espalderas solo apoyándonos en las cintas de colores, y evitando los obstáculos, la siguiente actividad fue escalar en las espalderas, pero solo podíamos apoyarnos sobre las cintas de un determinado color, y la última actividad que hicimos en las espalderas fue avanzar sobre ellas, pero las manos solo podían apoyarse en un color, y los pies en otro y teníamos que intentar avanzar evitando los obstáculos. Aquí os dejo una foto de la actividad:



Otra actividad que hicimos fue por grupos de 4, intentar llegar al “río”, con ayuda de dos objetos, y solo podíamos avanzar con estos objetos, es decir, no podíamos tocar el suelo, por tanto era una actividad en la que había que trabajar en grupo para poder conseguir el objetivo.
No pudimos realizar más actividades, debimos a que se nos agotó el tiempo.

Sobre esta actividad, una de las cosas que más me ha gustado aprender es la forma en la que hay que prepararse, tanto el arnés, como el nudo, para poder escalar de forma segura, ya que para realizar este tipo de actividades, la seguridad es imprescindible, y si no la tenemos en cuenta podemos tener accidentes. Esta actividad nos sirvió para iniciarnos un poco en el mundo de la escalada y sobre todo para cuando realicemos la actividad de entorno próximo de escalada ir con una base de lo que tenemos que hacer y así aprovechar más el tiempo. La escalada es una actividad que me gustaría aprender, ya que me llama mucho la atención y gracias a estas sesiones voy a poder practicarla y aprender mucho sobre ella.

Para acabar decir que la escalada es una actividad muy aconsejable y recomendable, y me gustaría que las clases que demos sobre ella aprovecharlas al máximo para poder aprender y disfrutar con esta actividad, así que cuando realicemos la actividad de entorno próximo de escalada os contaré más cosas sobre lo que hagamos.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Orientación en la UAM

La pasada sesión la realizamos el jueves 18 de Febrero en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid.

Para empezar nos dividimos en grupos de tres y nos dieron una brújula y unas pegatinas, y partiendo desde un punto cero (un árbol) teníamos que apuntar en una hoja el rumbo y el número de pasos que había que dar hasta llegar al punto donde queríamos, y en él poníamos una pegatina. Al final teníamos que marcar con las pegatinas 6 puntos y después nos intercambiábamos los datos que habíamos hecho con otro grupo, y el objetivo era conseguir saber a qué sitios había que ir y recoger las seis pegatinas que había dejado el otro grupo.
Os dejo algunas fotos de la actividad:



El siguiente ejercicio fue con los GPS que teníamos que marcar en el GPS 5 waypoints, y teníamos que hacer una foto al lugar donde lo habíamos marcado, después nos intercambiamos los GPS con otro grupo y teníamos que llegar a los waypoints que había marcado ellos y hacer una foto al lugar para después mirar si coinciden con las fotos del grupo que había marcado los waypoints.

De esta sesión me gustó bastante empezar a manejarnos nosotros solos con la brújula, ya que si en cualquier momento hacemos por nuestra cuenta alguna actividad en el medio natural y nos perdemos, tenemos que saber cómo orientarnos para llegar a buen puerto y también me gustó empezar a manejar y conocer un poco los GPS del medio natural, porque al igual que la brújula nos permite saber dónde estamos o saber por donde tenemos que ir para llegar a nuestro destino. Esta actividad de orientación me parece muy acertada ya que la asignatura es medio natural, y en mi opinión en el medio natural la orientación es imprescindible para cualquier actividad que queramos hacer.

Por último me gustaría proponer que este tipo de actividades en la  Autónoma se podrían realizar en vez de hacerla en dos grupos, hacerla todos los compañeros a la vez, ya que así en vez de tener una hora de práctica, tendríamos dos horas y podríamos hacer más actividades sobre la orientación en este caso. Aunque es cierto que el material, como las brújulas o los GPS podría ser un impedimento para poder hacer la actividad todos a la vez.


lunes, 15 de febrero de 2016

Senderismo en Valdelatas

La última sesión la realizamos el pasado jueves 11 de Febrero de 2016 en Valdelatas, cerca de la de Universidad Autónoma de Madrid.

Esta sesión fue sobre senderismo, para empezar por grupos de tres nos dieron un mapa, y teníamos que situarnos (saber en qué punto del mapa estábamos) y orientar el mapa con la brújula (localizando donde está el norte, el sur, el este y el oeste). Aquí os dejo una foto del mapa que nos dieron:

Realizamos una ruta por el monte de Valdelatas e íbamos marcando la ruta que íbamos realizando. En cada cruce nos parábamos y nos enseñaban como orientarnos si hubiera nieve o niebla y no se ven los caminos, y si sabemos el rumbo que queremos llevar colocamos la brújula en el mapa y sabemos por dónde tenemos que seguir aunque no veamos por la nieve o la niebla. El profesor nos dio un objeto, que sirve para guiar a los invidentes, nos colocaríamos un compañero delante y otro detrás y el invidente en el medio, el compañero de delante le informa de lo que viene (piedras, surcos, piñas…) y el de detrás le informa de el paisaje. También nos proporcionó dos palos para andar en los senderismos que íbamos rotando entre los compañeros.
Durante la sesión hicimos dos juegos, el primero fue un escondite, uno ligaba y el resto se escondía por la naturaleza pero la peculiaridad era que todo se hacía en silencio, escuchando la naturaleza. El segundo consistió en cerrar los ojos y decir después lo que habíamos escuchado (animales, coches, viento…).

El senderismo se define como una actividad deportiva o turística que consiste en recorrer a pie rutas o senderos por el campo o la montaña. Esta sesión me ha servido para aprender muchas cosas sobre cómo debemos comportarnos y como debemos reaccionar dependiendo la situación que se nos planteé, por ejemplo si las condiciones climatológicas no acompañan, saber cómo conseguir orientarnos y llegar a nuestro destino y sobre todo me gustó mucho aprender a cómo ayudar a un invidente si realizamos una ruta de senderismo con ellos, ya que me parece muy importante saber esto para que no tengan ningún percance y puedan realizar la ruta igual que nosotros.
El senderismo nos ayuda a:
-Ponernos en forma
-Prevenir enfermedades cardiácas
-Sentirnos bien con nosotros mismos
-Respirar aire puro
-Socializarnos
-Y sobre todo evadirnos de la cuidad y de los problemas.


Sobre esta sesión me hubiera gustado que durara un poquito más, ya que en una hora y cuarto no podemos aprender todo lo necesario para ir preparados a una ruta, solo nos permite aprender cosas básicas. Aunque decir que como las tres actividades de senderismo de entorno lejano las voy a realizar, al final de esta asignatura conoceré un poco más a fondo esta actividad deportiva.

Para acabar os dejo una foto de Valdelatas, donde realizamos la sesión:

lunes, 8 de febrero de 2016

Talleres: orientación, senderismo, acampada y raquetas en la nieve

La pasada sesión fue realizada el día 4 de Febrero de 2016 en la Universidad Autónoma de Madrid (Cantoblanco).

Para empezar nos dieron una pequeña clase sobre la Reanimación Cardiopulmonar que es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. En esta charla aprendimos la forma de reaccionar y como actuar ante las diferentes situaciones que se nos planteen o dependiendo el estado de la victima o dependiendo del entorno. 
Después realizamos una práctica de orientación por todo el campus de la Universidad donde teníamos que, por grupos de cuatro, encontrar diferentes puntos en el mapa y hacernos una foto en cada punto y mandársela al grupo con el que competíamos. Una de las fotos que realizamos os la dejo aquí:

Más tarde hicimos un pequeño taller, en el que por grupos, primero teníamos que montar y desmontar una tienda de campaña y después aprendimos a utilizar la brújula y aprendimos como orientarnos con ella. Aquí os dejo otra foto con la tienda de campaña montada:


Y por último tuvimos una clase teórica sobre orientación, senderismo, acampada y raquetas en la nieve.

En mi opinión lo dado en la última sesión me gustó mucho, sobre todo la charla sobre la RCP. ya que para cualquier actividad que se realice en el medio natural me parece imprescindible tener unos conocimientos mínimos sobre esto por si sucede cualquier cosa y tenemos que reaccionar porque estamos solos o bien no da tiempo a que lleguen las asistencias y tenemos que actuar nosotros, por tanto la clase sobre la RCP me pareció muy interesante y adecuada para la asignatura.
También me gustó mucho la clase práctica de orientación sobre todo porque me parece muy acertada por si en algún día estamos en el medio natural y nos perdemos y tenemos que orientarnos y saber como salir de allí.
También la clase teórica sobre orientación, senderismo, acampada y raquetas en la nieve me gustó porque aprendí como interpretar un mapa y como movernos en el medio natural dependiendo las características que nos proporciona el mapa, también aprendí las diferentes cosas que son necesarias si salimos a la naturaleza a hacer rutas de senderísmo o acampadas, y por último aprendí a como usar las raquetas de la nieve, que para los que vamos a hacer esa actividad me parece muy buena clase para una vez que estemos allí, sepamos como funciona cada cosa. En resumen las clases teóricas que dimos me parecieron muy productivas para un futuro.

Para acabar me gustaría decir que la clase práctica de orientación por la UAM, yo la hubiera realizado por un medio natural, ya que la orientación la hicimos entre edificios y carreteras, y si la hicieramos en un medio natural estaría más contextualizada con la asignatura.

lunes, 1 de febrero de 2016

Juegos en el medio natural

La sesión fue realizada el día 28 de Enero de 2016, en un pequeño parque situado en la Universidad Autónoma de Madrid (Cantoblanco).

Para empezar se hicieron juegos para conocernos entre nosotros, como fue el juego de los nombres, donde un compañero decía un nombre y el que fuera tenía que evitar que se cayera el palo al suelo. También hicimos un juego en el que necesitábamos confiar en un compañero, como el juego en el que un compañero nos guiaba y nosotros íbamos con una venda en los ojos.
Otro juego que también implicaba confianza en el compañero, ya que el juego era un pilla pilla por parejas. También realizamos un juego por parejas cuyo objetivo era encontrar a una compañera que se había escondido.
Y en los últimos juegos fueron realizados por grupos, dónde todo el grupo necesitaba cooperar para llegar a alcanzar el objetivo que se pretendía. Uno de los juegos fue ponernos en grupos de 5 y nos colocábamos en 4 árboles y el jugador del medio decía como debíamos ir a otro árbol que estuviera vacío y otro juego en grupo fue intentar proteger una piña y llevarla hasta nuestra casa, y evitar que el resto de equipos la consiguiera llevar.
Para acabar terminamos con un juego en el que teníamos que ponernos al lado de una piedra o un árbol o cualquier cosas del medio natural y sentirnos por un minuto como él, y su objetivo era reflexionar sobre como se siente el medio natural.

Los juegos realizados durante la sesión de juegos en el medio natural me parecieron bastante acertados para ser la primer sesión práctica realizada, nos sirvieron para empezar a interaccionar entre nosotros y también con el medio natural.
Tanto con la clase práctica como con la teórica me sirvió para aprender la cantidad de cosas que nos ofrece el medio natural y la libertad, tranquilidad y pureza que se respira cuando estamos en un medio natural

En esta sesión pudimos destacar los diferentes aspectos que nos enseña la Actividad Física en el Medio Natural:
-Nos permitió conocer, interpretar y apreciar el entorno y sus posibilidades, conllevando una valoración del entorno natural que derivará en el respeto, mejora y cuidado del mismo.
-Nos permitió descubrir las posibilidades que nos ofrece nuestra motricidad dentro de un espacio no habitual. 
-Fomentar el cuidado de la naturaleza cómo un bien muy valioso.

Por último esta sesión me ha hecho reflexionar sobre la cantidad de juegos y actividad física que se puede hacer en el medio natural y la libertad que nos proporciona hacer ejercicio al aire libre sin tener limites.

Con esta sesión de AFMN se me ocurriría plantear diferentes actividades para realizar en la asignatura, como puede ser pasa un día en el campo realizando juegos y actividades como los planteados en esta sesión o otros diferentes, y sobre todo que sea fuera de la Universidad Autónoma e Madrid. A parte también me gustaría proponer una actividad, como puede ser pasar un día en una casa rural dónde lo único que nos rodeé sea naturaleza y pasar un día perdido sin móviles ni nada.