viernes, 29 de abril de 2016

Senderismo 3

La última sesión de Entorno Lejano, la hicimos el pasado jueves 21 de Abril, en la Sierra de Guadarrama, en este caso fuimos por la falda de Peñalara en la Sierra Segoviana.

En esta ruta, empezamos con un denivel muy pequeño, pero a medida que íbamos avanzando el desnivel iba aumentando, hasta el puesto en el que estuvimos unos 20 minutos subiendo por una ruta muy empinada que iba haciendo curvas. Durante la ruta hicimos grupos con los compañeros de la mañana, en mi caso me tocó el grupo en el que exponíamos flora y fauna, y en la siguiente parada nos tocaba explicar a los compañeros lo que habíamos leído.En la primera parada, junto a la Fuente de Marcos, nos tocó exponer lo conocido acerca del interés geográfico y geológico y se lo expusimos al resto de compañeros. Después hicmos otra parada en mitad del sendero, se llevó a cabo la actividad de socialización, en el que previamente habíamos intercambiado una prenda con una persona que no conociéramos y en este momento teníamos que contar algo personal acerca de esa persona para que todo el mundo conociera acerca algo de él, en mi caso, le tocó a mi compañero de la mañana Cesar hablar de mi.

Realizamos unas cuantas paradas más,  en una de ellas me tocó a mi y a mi grupo hablar sobre lo aprendido de la flora y fauna de la zona, en otra tocoó una actividad lúdica, que se llevó a cabo junto al río, nos liberamos de las mochilas durante un tiempo para divertirnos un rato jugando al "tulipán" de tal manera que para que asegurarnos teníamos que decir "pino" y para que nos salvaran nos teníamos que subir a caballito.

Uno de los momentos más importantes fue cuando llegamos al pico más alto de la ruta, el Cerro del Moño de la tía Andrea, donde está situada la silla del rey, donde pudimos ver un paisaje muy bonito y dónde paramos para comer. Aquí os dejo una foto de las vistas:

En este sitio hicimos un vídeo para animar a la gente a que se anime a hacer una hora diaria de Educación Física. Una vez terminado de comer, nos tocó la bajada por una ruta diferente hasta llegar al autocar.
Os dejo algunas fotos de la ruta:



Bajo mi punto de vista decir que la ruta es la que más me ha gustado de los 3 senderismos que hemos realizado, ya que nos exigió mucho más físicamente, y ya que, las vistas y la ruta era la más bonita de todas las que hemos hecho. También hemos conocido cosas de la zona por la que hemos hecho la ruta y hemos conocido más a nuestros compañeros de la mañana. También decir que me gustó mucho que los profesores dejaran que fuera el alumno el que con el GPS indicara por donde debíamos seguir, y  lo único que no me gustó fue la idea de llevar a un ciego, ya que por la ruta que fuimos, yo no llevaría a un ciego por que podía haber problemas.

Esta actividad ha sido la que más me ha gustado, y también ha sido la última actividad de Entorno Lejano que hago. 
Os dejo algunos enlaces:
http://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10558372

martes, 19 de abril de 2016

Senderismo 2

La pasada sesión tuvo lugar el día 14 de Abril, en este caso hicimos la tercera actividad de medio lejano, senderismo 2, que tuvo lugar en los Montes del Valsaín, junto al río del Eresma.

Debido a la situación meteorológica se tuvo que cambiar la ruta que había planeada, y por eso realizamos la ruta por Valsaín, junto al río del Eresma. Una vez nos bajamos del autocar, nos tuvimos que poner por parejas con un compañero de la mañana, y durante dos minutos tuvimos que hablar con él, para saber su nombre, su edad, sus hobbies... y una vez terminara la actividad, teníamos que contar lo que habíamos conocido sobre nuestra pareja.
La ruta la hicimos cerca del río del Eresma, viendo las cascadas del río. Durante, la actividad fuimos a un sitio donde vimos una película sobre la historia de los Montes de Valsaín, que era por donde estábamos haciendo el senderimso. también nos pusieron la diferente flora y fauna de este lugar en maquetas, y por último vimos otro vídeo sobre la flora y la fauna más importante y peculiar de la zona. Una vez visitado este lugar continuamos la ruta por los montes de Valsaín.
Durante la ruta, la profesora fue poniendo a los compañeros unas pinzas, que si no se daban cuenta la llevaban puesta hasta el final de la ruta, y si nos dábamos cuenta de que nos la habían puesto, teníamos que ponérsela a otro compañero.
Al final de la actividad no pudimos terminar toda la ruta, debido a que íbamos mal de tiempo, y en el lugar donde paramos a comer, hicimos una puesta en común de todo lo aprendido durante la actividad, y de los objetivos de estas actividades que realizamos. En estas actividades de medio lejano, se cumplen muchos objetivos, como aprender a realizar rutas o actividades dependiendo de la gente o dependiendo del clima, aprendemos a interactuar con la naturaleza, y sobre todo se cumple el objetivo que desde mi punto de vista es el más importante, que es que disfrutemos con la actividad que realizamos.

Os dejo algunas fotos hechas durante la actividad:





La actividad me gustó bastante, aunque no pareció mucho más dura que el senderismo 1, ya que como he comentado antes se tuvo que modificar la ruta por la situación meteorológica. Me gustó mucho la primera actividad que he nombrado, la de conocer a otro compañero de la mañana, porque en la mayoría de actividades los compañeros de la mañana van por un lado y los de la tarde por otro, y apenas hablamos entre nosotros. 
La actividad que planearon los profesores de ir a conocer los aspectos más importantes de la zona don donde hacíamos la ruta me gustó bastante ya que pienso que mediante el vídeo que nos pusieron aprendimos más que cuando nos pasan hojas para leer, y tenemos que contarlo después al resto del grupo.

Por último. con respecto a las cosas que cambiaría de la sesión, como ya he comentado las actividades realizadas me gustaron bastante, aunque yo hubiera hecho alguna actividad más sobre todo para que la actividad no sea todo el rato andar, porque al final se hace pesado. Y esto me gustaría que se cambiará para el senderismo 3, ya que es la ruta con más kilómetros.

Os dejo algunos enlaces sobre la zona en la que hicimos la ruta:
http://www.segoviaconguia.es/es_ES/valle-del-eresma/
http://www.segoviaunbuenplan.com/naturaleza/bocadelasno/
http://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/descargas/download/4-folletos/75-rutas-para-conocer-los-montes-de-valsain
http://www.wikirutas.es/rutas/Castilla_y_Leon/Segovia/Montes_de_Valsain/

viernes, 25 de marzo de 2016

Senderismo 1 en la Sierra de Guadarrama

La última actividad tuvo lugar el día 17 de Marzo en la Sierra de Guadarrama, y realizamos la segunda actividad de medio lejano, el senderismo 1.

La actividad la empezamos con unas cartulinas de colores cada uno y los que teníamos el mismo color eramos un grupo, y el profesor nos dio unas hojas con los aspectos más importantes de la zona en la que íbamos a realizar la ruta, y teníamos que leerlo y en las paradas que hacíamos, teníamos que explicárselo al resto de compañeros. La ruta la comenzamos con una subida, aunque el resto de la ruta fue bastante llana, con zonas de pequeños desniveles. Durante la ruta hicimos unas cuantas paradas, para quitarnos o ponernos ropa, para contar a los compañeros los aspectos relevantes que nos había dado el profesor al principio, y para hacer algún juego. El juego consistía en ponernos por parejas con un compañero al que no conocíamos de nada y teníamos que guiarle porque iba con los ojos cerrados, y cuando le dijéramos tenía que abrir los ojos y hacer una foto mental del paisaje, y así hasta hacer tres fotos, y una vez que que lo hubiéramos hecho los dos, elegíamos una foto para dibujarla en la cartulina que habíamos recibido al principio de la ruta, y para dibujar teníamos que hacerlo con objetos de la naturaleza, como una palo o hojas para hacer el color verde...
Otro juego que íbamos haciendo mientras íbamos andando era pasar un tornillo, el que lo tenía para pasarlo tenía que preguntar a otro compañero algo que no supiera de él y así íbamos conociendo más a los compañeros de la mañana.
Durante hicimos otro juego que fue un pilla pilla pero si te iban a pillar podías quedarte quieto y para que volvieras a poder jugar un compañero te podía salvar pasando por debajo tuya. 
Durante la ruta tuvimos un tramo de nieve en el que costaba más avanzar ya que se hundía el pie, pero no era muy alta la nieve, así que se paso sin ningún problema. Para acabar nos reunimos en circulo todos pusimos en común las cosas que nos habían gustado del senderismo 1.

Os dejo algunas fotos que hicimos durante la ruta:






Este primer senderismo me gustó bastante y no me pareció muy cansado, aunque a ver que tal los dos siguientes que tienen pinta de ser más duros. De esta actividad aprendí muchas cosas sobre como hay que hacer las rutas con grupos grandes, también he aprendido a como realizar la rta con un invidente y como orientarnos cuando llegamos a un cruce y tenemos que elegir hacia donde hay que ir.
Esta actividad me ha ayudado a conocer más a los compañeros de la mañana, ya que no conocía a la mayoría, solo a algunos de la anterior actividad de raquetas en a nieve, sobre todo con los juegos que plantearon los profesores, como el de hacer grupos con las cartulinas, como el de hacer un dibujo en la cartulina y dárselo al compañero, como el de pasar el tornillo haciendo preguntas que no sepamos del compañero. Me ha gustado mucho la actividad, y a ver que tal los dos siguientes senderismos, porque pintan mejor, ya que la ruta será más complicada.

La actividad me ha parecido muy recomendable, ya que solo el hecho de salir e interactuar con la naturaleza lo recomiendo. De la actividad solo cambiaría una cosa, hacer más ejercicios durante la ruta, ya que es la manera más fácil de hacer que los compañeros de mañana y tarde se conozcan más, aunque se que no se pueden hacer muchos más ejercicios porque sino perdemos mucho tiempo y tardaríamos mucho más tiempo en terminar la ruta. Por el resto una actividad muy buena que me gustaría repetir y hacerla más a menudo en mi día a día.

Os dejo algunos enlaces sobre rutas de senderismo:
http://www.wikirutas.es/rutas/madrid/
http://www.excursionesysenderismo.com/
http://www.arawakviajes.com/senderismo/marzo/

domingo, 13 de marzo de 2016

Escalada y orientación en San Sebastián de los Reyes

La última sesión la realizamos el pasado jueves 10 de Marzo en el Rocódromo de San Sebastián de los Reyes.

Para empezar la sesión nos dividimos en dos grupos, un grupo hacía escalada y el otro hacía orientación por la Dehesa del Boyal. En mi caso empecé por la práctica de orientación, nos pusimos en grupos de tres, y nos dieron un mapa con los puntos a los que teníamos que ir y un papel para apuntar las diferentes letras que nos encontrábamos en los puntos que había marcados en el mapa, para llegar a estos puntos teníamos que orientar el mapa y con la brújula marcábamos el rumbo, para saber la dirección que teníamos que seguir para llegar a los puntos. Una vez llegábamos a los puntos, había diferentes letras dependiendo el grupo, y cada grupo anotaba una letra, y al final teníamos que formar una palabra con las letras encontradas en los puntos. Os dejo una foto con mis dos compañeros en un punto de la actividad de orientación:


La segunda parte de la sesión fue la escalada en el Rocódromo, para empezar nos enseñaron a ponernos el arnés y nos enseñaron las cosas básicas para la iniciación a la escalada. Una vez conocíamos como conseguir ascender en la pared y como movernos para poder progresar, nos enseñaron como asegurarnos cuando nos tocara escalar y también como asegurar al compañero. Por una parte escalábamos hasta arriba y una vez arriba el monitor nos sujetaba y nosotros nos asegurábamos la cuerda y nos la atábamos al arnés y bajábamos hasta el suelo impulsándonos con los pies y íbamos soltando la cuerda con las manos. Por otra parte teníamos que ir escalando y cada vez que ascendíamos nos teníamos que asegurar a la pared y el compañero era el que nos sujetaba con la cuerda desde abajo. Os dejo alguna foto de la escalada:





Esta sesión me ha gustado mucho, sobre todo la escalada porque nunca lo había practicado y me parece una actividad muy recomendable, en la  que se libera mucha adrenalina debido al riesgo que supone este deporte. En esta actividad me hizo reflexionar sobre lo compleja que es este deporte y lo duro que es escalar durante mucho tiempo, ya que al escalar los brazos y las piernas se cansan mucho y también dependemos mucho de la meteorología.
Y con respecto a la orientación me gustó mucho la práctica porque pudimos plasmar todo lo aprendido en las clases anteriores sobre la orientación, pudimos orientar el mapa y a partir de ello, pudimos marcar el rumbo que necesitábamos para llegar a los puntos que estaban arcados en el mapa.

Sobre esta clase se me ocurriría hacer diferentes tipos de actividades, sobre todo de orientación, como puede ser hacer una actividad en la que los alumnos tengan que encontrar diferentes puntos y en cada uno de ellos que tengan que hacer pequeñas pruebas. Sobre la escalada la verdad que se me ocurren menos actividades, aunque me parece muy aconsejable que los alumnos de nuestra carrera lo practiquen al menos una vez.

Os dejo algunos enlaces relacionados con la escalada:
http://soloboulder.com/actualidad/aprender-a-usar-bien-los-pies-algo-fundamental-en-la-escalada/


sábado, 5 de marzo de 2016

Raquetas en la nieve

El pasado jueves 3 de Marzo tuvimos la primera actividad de medio lejano, que fue raquetas en la nieve, que tuvo lugar en el puerto de Navacerrada.

Para empezar quedamos en la Universidad Autónoma de Madrid, y allí cogimos el autocar que fue el que nos llevo al Puerto de Navacerrada, donde se llevó a cabo la actividad de raquetas en la nieve. Una vez nos bajamos del autocar los profesores nos dieron las raquetas para que las ajustáramos a nuestro pie y los bastones. Empezamos la ruta con un descenso, de unos 5 o 6 metros, en el cual teníamos que bajar con cuidado y apoyando siempre el telón antes para que no nos caigamos. La ruta fue siempre en descenso, no tuvimos grandes subidas, pero a lo largo de la ruta íbamos parando, o bien para ajustar las raquetas o la ropa, o bien para esperar a compañeros rezagados o aprender cosas sobre el lugar donde hicimos la actividad, y también hicimos una parada más larga para comer y en la que realizamos una actividad por grupos que consistía en hacer un muñeco de nieve en un determinado tiempo. También hicimos alguna actividad sobre más tener que aprendernos las cosas más importantes del bosque donde estábamos y luego contárselo a los compañeros, este tipo de actividades nos sirvieron para conocer más a los compañeros del turno de mañana.

Os dejo unas fotos con los compañeros:




Esta actividad de raquetas en la nieve me gusto mucho, ya que nunca había realizado una ruta sobre la nieve. Me parece una magnífica experiencia que recomendaría a todo el mundo para hacerla al menos una vez en la vida, ya sea con amigos o con la familia.

En esta actividad he aprendido a saber utilizar las raquetas, dependiendo si estmos ascendiendo o descendiendo, he aprendido muchísimas cosas sobre el Puerto de Navacerrada, sobre los sitios que tiene, sobre su fauna y su vegetación, también he aprendido a todo el material que es necesario para realizar una actividad en la nieve, sobre todo el sistema de capas que es imprescindible para una actividad como esta, he aprendido a saber cómo podemos cruzar un río su alguna vez realizo una ruta de raquetas en la nieve y por último he aprendido que si vamos a caernos tenemos que dejarnos caer, ya que si intentamos no caernos podemos tener alguna lesión por intentar mantenernos de pie.

Con respecto a la actividad, decir que en mi opinión es una actividad que debería hacer todo el mundo que le guste el deporte y el medio natural, o se quiera dedicar a algo relacionado con ello, por tanto me parece que para los estudiantes de CCAFYD esa actividad es imprescindible hacerla para poder aprender muchas cosas que nos servirán luego en un futuro. En mi opinión yo lo único que hubiera cambiado sería el comienzo de la ruta, ya que sin saber movernos con las raquetas empezar por un descenso, puede surgir algún problema, aunque no fue el caso.

Por todo esto, decir que me encantó la actividad y me pareció una experiencia inolvidable.
Por último os dejo algunos enlaces sobre otras rutas que podéis hacer de raquetas en la nieve, o sobre las cosas importantes y necesarias para poder hacer la actividad:



lunes, 29 de febrero de 2016

Iniciación a la escalada

La pasada sesión la llevamos a cabo el pasado jueves 25 de Febrero en un gimnasio de la Universidad Autónoma de Madrid.

El objetivo de esta sesión fue iniciarnos en la actividad de escalar, para que cuando tengamos que ir a realizarla, conocer lo básico para poder empezar a hacerla. Para empezar nos explicaron cómo funciona el arnés, y como tenemos que ponérnoslo de forma segura para que no se salga. Después nos explicaron cómo hacer el nudo de la cuerda para sujetarnos y para estar seguros con el nudo, y que no se pueda soltar.
Una vez nos explicaron los objetos básicos para escalar de forma segura, realizamos una actividad en las espalderas del gimnasio, en estas espalderas había cintas de colores y había conos que hacían de obstáculos, la primera actividad era movernos por las espalderas solo apoyándonos en las cintas de colores, y evitando los obstáculos, la siguiente actividad fue escalar en las espalderas, pero solo podíamos apoyarnos sobre las cintas de un determinado color, y la última actividad que hicimos en las espalderas fue avanzar sobre ellas, pero las manos solo podían apoyarse en un color, y los pies en otro y teníamos que intentar avanzar evitando los obstáculos. Aquí os dejo una foto de la actividad:



Otra actividad que hicimos fue por grupos de 4, intentar llegar al “río”, con ayuda de dos objetos, y solo podíamos avanzar con estos objetos, es decir, no podíamos tocar el suelo, por tanto era una actividad en la que había que trabajar en grupo para poder conseguir el objetivo.
No pudimos realizar más actividades, debimos a que se nos agotó el tiempo.

Sobre esta actividad, una de las cosas que más me ha gustado aprender es la forma en la que hay que prepararse, tanto el arnés, como el nudo, para poder escalar de forma segura, ya que para realizar este tipo de actividades, la seguridad es imprescindible, y si no la tenemos en cuenta podemos tener accidentes. Esta actividad nos sirvió para iniciarnos un poco en el mundo de la escalada y sobre todo para cuando realicemos la actividad de entorno próximo de escalada ir con una base de lo que tenemos que hacer y así aprovechar más el tiempo. La escalada es una actividad que me gustaría aprender, ya que me llama mucho la atención y gracias a estas sesiones voy a poder practicarla y aprender mucho sobre ella.

Para acabar decir que la escalada es una actividad muy aconsejable y recomendable, y me gustaría que las clases que demos sobre ella aprovecharlas al máximo para poder aprender y disfrutar con esta actividad, así que cuando realicemos la actividad de entorno próximo de escalada os contaré más cosas sobre lo que hagamos.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Orientación en la UAM

La pasada sesión la realizamos el jueves 18 de Febrero en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid.

Para empezar nos dividimos en grupos de tres y nos dieron una brújula y unas pegatinas, y partiendo desde un punto cero (un árbol) teníamos que apuntar en una hoja el rumbo y el número de pasos que había que dar hasta llegar al punto donde queríamos, y en él poníamos una pegatina. Al final teníamos que marcar con las pegatinas 6 puntos y después nos intercambiábamos los datos que habíamos hecho con otro grupo, y el objetivo era conseguir saber a qué sitios había que ir y recoger las seis pegatinas que había dejado el otro grupo.
Os dejo algunas fotos de la actividad:



El siguiente ejercicio fue con los GPS que teníamos que marcar en el GPS 5 waypoints, y teníamos que hacer una foto al lugar donde lo habíamos marcado, después nos intercambiamos los GPS con otro grupo y teníamos que llegar a los waypoints que había marcado ellos y hacer una foto al lugar para después mirar si coinciden con las fotos del grupo que había marcado los waypoints.

De esta sesión me gustó bastante empezar a manejarnos nosotros solos con la brújula, ya que si en cualquier momento hacemos por nuestra cuenta alguna actividad en el medio natural y nos perdemos, tenemos que saber cómo orientarnos para llegar a buen puerto y también me gustó empezar a manejar y conocer un poco los GPS del medio natural, porque al igual que la brújula nos permite saber dónde estamos o saber por donde tenemos que ir para llegar a nuestro destino. Esta actividad de orientación me parece muy acertada ya que la asignatura es medio natural, y en mi opinión en el medio natural la orientación es imprescindible para cualquier actividad que queramos hacer.

Por último me gustaría proponer que este tipo de actividades en la  Autónoma se podrían realizar en vez de hacerla en dos grupos, hacerla todos los compañeros a la vez, ya que así en vez de tener una hora de práctica, tendríamos dos horas y podríamos hacer más actividades sobre la orientación en este caso. Aunque es cierto que el material, como las brújulas o los GPS podría ser un impedimento para poder hacer la actividad todos a la vez.